lunes, 23 de septiembre de 2013

TIPOS DE ECONOMÍA

ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

Contexto histórico del desarrollo de la  Economía Social de Mercado
Además de Müller-Armack, Wilhelm Röpke (1899-1966) y AlexanderRüstow (1885-1963), y los integrantes de la Escuela de Friburgo, en particular Walter Eucken (1891-1950), Leonhard Miksch (1901-1950), Franz Böhm (1895-1977), fueron los primeros propulsores de la Economía Social de Mercado y representantes de lo que se denominó humanismo económico y social. Este movimiento intelectual , que se nutrió de la resistencia contra el régimen nazi, organizada en el Círculo de Friburgo y el Círculo de Kreisau, los dos grupos de diálogo integrados por personas de diferentes ideologías, origen y educación, fue la cuna de las primeras reflexiones sobre el orden de una Alemania de posguerra.
Los intelectuales y políticos que desarrollaron la ESM buscaban un enfoque para el mejor ordenamiento posible en economía, lo que implicaba un conjunto coherente de principios económicos, instituciones, condiciones sociales y consideraciones éticas. Este enfoque interdisciplinario se  reflejaba en las distintas disciplinas de las que provenían (economistas, juristas, sociólogos, teólogos, etc.). Asimismo se puede afirmar que, en este contexto, la Economía Social de Mercado fue desarrollada como una alternativa liberal frente a la economía planificada y como una alternativa social a la economía de mercado al estilo clásico.
Al grupo de intelectuales y políticos que dieron origen a la ESM se los considera asociados a una corriente de pensamiento denominada ordoliberalismo. Esta denominación, en principio, tiene su origen en la combinación del liberalismo con el concepto de orden (la palabra latina ordo, que significa orden, era asimismo el título de la publicación fundada por Walter Eucken, y que reunía las colaboraciones del grupo (Ordo, Jahrbuch für die Ordnung von Wirtschaft und Gesellschaft).
La Economía Social de Mercado se basa en la organización de los mercados como mejor sistema de asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones institucionales, éticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa. En casos específicos, requiere compensar o corregir posibles excesos o desbalances que puede presentar el sistema económico moderno basado en mercados libres, caracterizado por una minuciosa y extensa división del trabajo y que, en determinados sectores y bajo ciertas circunstancias, puede alejarse de una competencia funcional. Descarta como sistema de organización la economía planificada centralmente.
El sistema de la Economía Social de Mercado surge del intento consciente de sintetizar todas las ventajas del sistema económico de mercado: fomento de la iniciativa individual, productividad, eficiencia, tendencia a la auto-regulación, con los aportes fundamentales de la tradición social cristiana de solidaridad y cooperación, que se basan necesariamente en la equidad y la justicia en una sociedad dada. En este sentido propone un marco teórico y de política económico-institucional que busca combinar la libertad de acción individual dentro de un orden de responsabilidad personal y social. Los representantes de esta concepción trabajan en una síntesis de la tradición político-económica liberal (derechos individuales, repu-blicanismo, mercado) con el pensamiento social-cristiano (justicia so -sial, solidaridad).

ECONOMÍA DE MERCADO

Origen y significación general del término:
El término se popularizó en E.E.U.U. en el contexto de la guerra fría, siendo utilizado, de forma imprecisa, para designar los sistemas económicos de aquellos países que, por lo menos teóricamente, asignan un papel importante a la propiedad privada y al mercado libre, pero no necesariamente poseen un sistema político democrático o son un estado de derecho. Esto permite clasificar países tan diversos como los del Golfo Pérsico y los nórdicos como poseedores de “economías de mercado”, al mismo tiempo que permite que se sugiera, a veces, que una economía de mercado es lo mismo que una economía de mercado libre y, a veces, que no.
Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar los términos economía de mercado, libre mercado y capitalismo es conveniente hacer algunas puntualizaciones.
Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también tanto para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -generalmente considerados de necesidad absoluta para la Dignidad humana- como para regular precios básicos y para orientar la producción y, por tanto, el consumo y más en general, mantener la estabilidad de los procesos económicos.
El libre mercado supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la intervención estatal solo para garantizar libertad de competencia.
Ese punto anterior es central a la concepción de lo que un "mercado libre" realmente es. Tanto Friedrich von Hayek como Milton Friedman han declarado que la Libertad económica es la condición sine qua non tanto de un mercado libre como de la libertad política en general.
Lo anterior ha llevado a argumentos a lo largo de las líneas de: "Pero la imagen que mucha gente tiene de la "economía de mercado" seguramente ya es la de una economía mixta, como sugiere el hecho de que mayorías aún más importantes apoyen fuertes regulaciones estatales. Eso, y minorías sustanciales tajantemente en contra del mercado, explica por qué vivimos en una economía mixta y no en una economía libre". Basados en esa percepción general que países que restringen la libertad de mercado restringen las libertades políticas y sociales.
La relación con el capitalismo depende de qué se entienda por este término. Si se entiende por ello todo lo que no sea comunista o que practique el “socialismo verdadero” — la manera en que se utilizó durante la guerra fría y con algunas bases en el uso que se remontan a Marx — la equivalencia es correcta. Sin embargo, no todos entienden capitalismo de esa manera (ver Capitalismo de estado; Capitalismo libertario; Capitalismo democrático); en cuyos casos, y dependiendo del criterio, algunos países capitalistas no tendrían economía de mercado -como se entiende aquí- o por lo menos algunos de los países que muestran economía de mercado no serían realmente capitalistas.
Igualmente, a pesar que en la imaginación popular especialmente desde la perspectiva occidental, la creación de economías de mercado en el mundo solamente ha ido asociada al capitalismo a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa y más concretamente en Gran Bretaña y Estados Unidos, ese no es el caso. Por ejemplo, en el siglo XVIII la mayor economía de mercado no capitalista se encontraba en China.
Generalmente se considera que el teórico más destacado del modelo de economía de mercado, tal y como se implementó en los EEUU, fue Paul Samuelson. Samuelson se refirió a ese sistema como “economía mixta”.
¿Qué es economía de mercado?
Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participación del Estado para corregir o mejorar los efectos negativos de externalidades y fallos del mercado y para garantizar un acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios, etcétera.
El término es equivalente al de mercado libre. Es necesario notar, sin embargo, que no hay un consenso, especialmente a nivel teórico o general, acerca de cuál sería el balance de intervención estatal permisible sin que una economía de mercado se transforme en economía dirigida: "Pero existen ciertos aspectos relativos a la economía de mercado que siguen siendo polémicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué actividades deben dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada."
Consecuentemente la economía de mercado se entiende generalmente como la versión de la economía mixta, más cercana al modelo económico de economía de "mercado libre", lo que ha llevado a algunos a hablar de economía mixta de mercado.
Generalmente se considera que el ejemplo de economía de mercado más exitosa se encuentra en EE. UU. En el periodo que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial a, por lo menos, fines del Siglo XX. En la primera parte de ese periodo las políticas económicas (ver Economía política) de ese país estaba fuertemente influida por la llamada síntesis clásico-keynesiana o Síntesis neoclásica y, posteriormente, por las aproximaciones del Monetarismo y la llamada Escuela de Economía de Chicago.

ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

Economía Social y Solidaria sienta las bases de la filosofía del cooperativismo y acoge en la realidad a las siguientes entidades: Sociedades Cooperativas, Sociedades Laborales (Sindicatos); Sociedades Mutualistas de Seguro y Previsión Social; Cajas de Ahorros; Sociedades Agrarias de Transformación; Sociedades de Garantías Reciprocas; Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales (OGS) o también llamadas en México Organizaciones de la Sociedad Civil (ASC).
Características que identifican a la Economía Social 
·         No tiene relación formal con la economía pública.
·         Obtiene beneficios de su actividad productiva.
·         Requiere capital para desarrollar su actividad productiva.
·         La toma de decisiones está vinculada a los asociados y no al capital.
·         No existe relación directa entre el capital aportado y el beneficio atribuido.
·         La defensa y aplicación del principio de solidaridad y responsabilidad.
·         La combinación de los intereses de los miembros, usuarios y el interés.
Cada vez más común encontrar la referencia a "La Economía Social y Solidaria" en convocatorias de congresos, foros, redes y publicaciones en todo el mundo. En estos eventos se dan cita personas y organizaciones que atienden a ambas denominaciones. Sin embargo, conviene señalar algunos elementos y dinámicas que hacen que la coexistencia de estos dos términos se encuentre en un proceso de revisión dinámica.
Los debates e intereses en el seno de las organizaciones que agrupan a las Empresas de la Economía Social clásica están mayormente dominados por las agendas de las mutualidades y cooperativas, particularmente las de las europeas y canadiense, donde se hallan algunas de las más antiguas, desarrolladas y significativas (como es el caso del Grupo Mondragón en Euskadi, las mutualidades francesas o las Desjardins Quebecoise). Los debates concentran sobre los modelos para su inserción efectiva en el mercado, los problemas de la internacionalización, la competencia con las empresas de capital, la innovación y los métodos modernos de gestión, o su capacidad para influenciar políticas públicas.
Sin embargo, desde la Economía Solidaria el debate sobre el cambio social, la construcción de modelos alternativos de economía, las alternativas al capitalismo o las formas de combatir la pobreza y la exclusión social son foco central de atención del pensamiento y la reflexión. Se critica a su vez la excesiva institucionalización de algunas empresas de Economía Social clásica y la pérdida de los valores centrales del cooperativismo y asociacionismo que hace que algunas de las empresas de Economía Social sólo lo sean en el nombre.
Complementariamente, la Economía Solidaria está demostrando muchísima más dinámica creativa a la hora de incorporar temáticas y emprendimientos que amplían los intereses de la Economía Social como disciplina de económica y como catalizador de cambio social. Así por ejemplo, y si ánimo de ser exhaustivos, no encontramos con debates interesantes sobre:
·         Economía Solidaria y Género, la contribución de la Economía Feminista y sus análisis del patriarcado a la definición del campo de la economía.
·         Los debates y análisis sobre los sistemas de intercambio basados en el trueque o los sistemas basados en monedas locales (SELs)
·         Los intentos de incorporar aspectos que van más allá de los procesos productivos, como los estudios sobre la configuración y promoción de cadenas de valor solidarias, y sobre el papel que las empresas solidarias pueden jugar en la extensión del impacto de la economía solidaria.
·         La incorporación de la esfera de la distribución a través del comercio justo y la articulación de mercados sociales
·         La creciente importancia otorgada a las reflexiones y las experiencias de consumo responsable
·         La ampliación del ámbito financiero de la economía social hacia el campo de las finanzas solidarias y la banca ética.
Desde un punto de vista geográfico, la Economía Solidaria, sus redes y formas de organización están generando una importante dinámica de crecimiento de la Economía Social en otras partes del mundo. Es el caso de África, Asia o América Latina. En muchos de estos casos, la flexibilidad de las formas organizativas, la coincidencia en los temas que se platean y la capacidad de interactuar horizontalmente con diversos agentes y movimientos sociales están en el origen de esta expansión.
Diferencias entre estos 3 tipos de economía:
1)     En la economía social de mercado el gobierno maneja los mercados, en la economía de mercado los mercados se mueven solos.
2)     En la economía social de mercado el gobierno determina los precios, en la de mercado son la oferta y la demanda quienes determinan eso.
3)     En las economía social de mercado el gobierno determina los ingresos que se perciben, en la economía de mercados solo puede intervenir mediante políticas fiscales, monetarias y algunas otras.
4)     La economía social y solidaria no tiene una relación formal con la economía pública mientras que la economía social de mercado si la tiene.
5)     En la economía social y solidaria la toma de decisiones está vinculada a los asociados y no al capital en la economía de mercado la toma de decisiones está dada más hacia el incremento del capital y las ganancias.
6)     En la economía social y solidaria se busca cambiar los hechos de pobreza en los países o en los entornos económicos mientras que en la economía de mercado solo se busca el beneficio y las ganancias para los capitalistas.
7)     En la economía de mercado los capitalistas incrementan sus ganancias y esto solo hace que un sector de la población crezca en la economía social y solidaria se busca que las ganancias obtenidas sean repartidas de una manera más equitativa y justa.
8)     En la economía de mercado se dan grandes distanciamientos entre clases sociales debido a la acumulación de dinero en pocas manos mientras que en la economía social y solidaria se busca eliminar esas grandes brechas que existen entre las clases sociales y el acaparamiento del dinero en pocas manos.


OPTIMO DE PARETO

Situación económica en la que no es posible reorganizar la producción o el consumo de los diferentes bienes y servicios con el objeto de incrementar el grado de satisfacción de una o más personas sin disminuir el bienestar de las restantes (al menos una).
En un sentido más general, no se puede mejorar la situación de una persona sin desmejorar la situación de otra u otras. Se formula en relación con las diversas distribuciones de recursos disponibles entre los miembros de una sociedad, denominadas al efecto “estados realizables”; la dotación de recursos inicial es entonces autárquica.
 El Óptimo de Pareto no implica equidad, y además existe una infinidad de óptimos posibles.
Este concepto – el óptimo paretiano- es central en la formulación del modelo de la competencia perfecta.

Óptimo de Pareto se basa en criterios de utilidad: si algo genera o produce provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará un proceso natural de optimizan que permitirá alcanzar un punto óptimo
Es preciso señalar de inmediato que el óptimo paretiano no es sensible a los desequilibrios e injusticias en la asignación de recursos, conocidos como dotación inicial, sean estos factores, bienes o servicios, dado que una situación en la que se distribuyan 10 unidades de un bien para su consumo entre dos individuos permite obtener 10 óptimos distintos de Pareto con independencia de la justicia de tal asignación. Son óptimos de Pareto tanto una distribución del tipo 10 a 0, como otra del tipo 5 a 5, ya que una vez asignados en ambos casos, para mejorar la situación de un individuo irremediablemente se empeoraría la situación del otro al tener que ceder una de las unidades del bien o servicio (aunque el primero parta de 0 y el último de 10).
Según el óptimo de Pareto, el único criterio de mejoría social es que una situación alternativa sería mejor si el cambio aumentara la utilidad de algunos sin disminuir la de otros. Las críticas al utilitarismo se canalizaron, sin embargo, hacia el hecho de que las comparaciones interpersonales de utilidad no tienen bases científicas.
OPTIMO DE PARETO EN LA SOCIEDAD
Estado de la Sociedad en la cual se alcanza el máximo bienestar posible. Según Vilfredo Pareto, éste ocurre cuando ninguna persona puede ganar sin que otra pierda.


LA CAJA DE EDGEWORTH

En economía, una Caja de Edgeworth o Caja de Edgeworth-Bowley, llamada así en honor a Francis Ysidro Edgeworth y Arthur Lyon Bowley, es un instrumento gráfico utilizado para representar y analizar el intercambio de dos bienes entre dos individuos. Se utiliza con frecuencia en la teoría del equilibrio general y es un recurso para encontrar el equilibrio competitivo de un sistema económico simple. Se utiliza para mostrar la eficiencia en el intercambio. La caja de Edgeworth permite representar las cestas posibles de consumo y las preferencias de dos consumidores, proporcionando una descripción completa de las características económicamente relevantes de ambos.
F. Y. Edgeworth representó gráficamente, en su Mathematical Psychics de 1881, una característica central de una economía de intercambio: la contratación. Basado en la ética utilitarista y los desarrollos matemáticos sobre la teoría de la utilidad (en particular de W. S. Jevons y Jules Dupuit), Edgeworth expone la idea de preferencia individual como una curva de indiferencia y la de curva de contrato. Su representación consta de dos ejes y viene acompañada de una discusión sobre la relación entre la teoría de la contratación con el núcleo de una economía de intercambio. Aunque no tenga la forma de caja, su diagrama incluye la misma información de la representación que se utiliza hoy.
Vilfredo Pareto, en su libro Manual of Political Economy de 1906, desarrolló el diagrama de Edgeworth en el diagrama de caja conocido hoy. También Arthur L. Bowley continuó el trabajo de Edgeworth, en su libro de 1924 The Mathematical Groundwork of Economics, y popularizó las ideas de Edgeworth y el diagrama que ha sido titulado por algunos como diagrama de caja de Bowley.
Edgeworth buscaba mostrar que en condiciones perfectamente competitivas, donde todo individuo está en libertad de celebrar contratos con cualquier otro, donde el número de personas es grande, y esto ocurre independiente de la intervención de terceras partes, entonces dos individuos cualesquiera con una dotación inicial de recursos dada, pueden alcanzar mayores niveles de satisfacción voluntariamente. Este concepto de intercambio sería llevado por Pareto al contexto de equilibrio general. Edgeworth reconocía que la contratación no llevaba necesariamente a un único equilibrio competitivo sino que las diferencias en la dotación inicial de recursos y de restricciones llevarían a soluciones distintas. La introducción de restricciones a este análisis incluye información imperfecta entre los negociadores, presencia de terceras partes, teoría de juegos, teoría de conjuntos, teoría de la medida, entre otras. 
Biografía:
Alfred Müller Armack (1901-1978). En su obra Dirección económica y economía de mercado (Wirtschaftslenkung und Marktwirtschaft), escrita en 1946.
Vilfredo Pareto (1848/ 1923); nació en Italia, ingeniero de profesión (trabajó en la administración de ferrocarriles); fue Senador Vitalicio de Mussolini, en su libro Manual of Political Economy de 1906

No hay comentarios:

Publicar un comentario